* La falta de acceso a educación, empleo y salud en zonas alejadas deja a jóvenes con pocas opciones; trabajar en el campo, migrar o ser incorporados al crimen organizado, según testimonios y datos oficiales.

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de septiembre del 2025 (muralchiapas.com).- En comunidades apartadas de Chiapas, la niñez y adolescencia se enfrenta a un escenario de limitadas alternativas para su pleno desarrollo. La precariedad de la vida cotidiana, sumada a la falta de oportunidades, conduce a que muchas y muchos opten por migrar o se vean involucrados en dinámicas vinculadas al crimen organizado.

Josué Gómez, estudiante universitario originario de una comunidad de la región Altos, relató lo difícil que resulta acceder a la educación en esos contextos.

“En pueblos y comunidades no llega la educación y ciertas cosas, yo vengo de un pueblo que está como a cuatro horas y aparte de una comunidad que está a seis horas de Tuxtla Gutiérrez”, comentó.

El caso de Josué resulta excepcional, pues son pocos quienes logran continuar sus estudios en la capital.

Para quienes permanecen en sus lugares de origen, las opciones son limitadas, como trabajar en el campo con salarios bajos, migrar a Estados Unidos o aceptar ser parte de grupos delictivos.

“Es por eso que eligen caminos diferentes, del narco, que no son caminos fáciles, pero lo ven así, porque la gente lo ha identificado de esa forma, o dicen, me voy a Estados Unidos”, explicó el estudiante.

Aunque no existen cifras recientes sobre el total de chiapanecos en Estados Unidos, datos de 2020 referían que Chiapas representaba 7.8 por ciento de la población migrante mexicana en ese país. Más de la mitad de este flujo es indígena, principalmente tsotsil, tseltal y tojolabal. La ausencia de educación, servicios de salud y empleos en las zonas rurales más apartadas detona la movilidad.

“En las comunidades no se habla de esto, y los pueblos están muy olvidados”, añadió el Josué Gómez.

Organizaciones civiles advierten que, además de la migración, otro riesgo que enfrentan niñas, niños y adolescentes es el reclutamiento forzado. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) documentó que, de enero a junio de 2015, se emitieron 240 fichas de búsqueda de población infantil y adolescente en el estado, siendo las adolescentes mujeres las más afectadas por la desaparición.

-o00o-

***