* El INEGI reporta que la tasa nacional fue de 6.8 por cada 100 mil habitantes; en Chiapas, el indicador se ubicó en 4.6, una de las cifras más bajas del país.

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de septiembre del 2025 (muralchiapas.com).- En México la mayoría de los fallecimientos por suicidio ocurren en viviendas particulares, seguidos por la vía pública y espacios como escuelas u oficinas públicas.

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en 2024 se registraron 8 mil 856 defunciones por esta causa en personas de 10 años y más. El indicador equivale a una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, superior a lo observado en años previos, cuando en 2014 se reportó una tasa de 5.1 y en 2019 de 5.6.

De acuerdo con el reporte, los hombres presentan la mayor incidencia: 11.2 suicidios por cada 100 mil, frente a 2.6 en mujeres. Por edades, se menciona que el grupo de 30 a 44 años concentró la tasa más alta con 10.7, seguido por jóvenes de 15 a 29 años con 10.2.

En el desglose por entidad, el INEGI resalta que Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3) registraron las tasas más elevadas, todas por encima del promedio nacional. En contraste, expone que Guerrero (1.6), Chiapas (4.6), Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) reportaron los niveles más bajos.

El estudio detalla que 73.1 por ciento de las personas de 15 años y más que fallecieron por suicidio realizaban alguna actividad económica. Asimismo, el 51.6 por ciento correspondía a personas solteras y 41.8 por ciento a personas unidas, mientras que la población divorciada, separada o viuda representó 6.6 por ciento de los casos.

En cuanto al nivel de escolaridad, puntualiza que la mayor proporción de casos se observó entre personas con niveles de estudio de secundaria completa (29.4 por ciento) y bachillerato (22.5 por ciento).

Respecto a las formas y lugares de ocurrencia, destaca que el 85.2 por ciento de los suicidios en 2024 se produjeron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación; el uso de arma de fuego representó 5.6 por ciento, y el envenenamiento, 5.1 por ciento. En este contexto, añade que la vivienda particular fue el principal lugar de ocurrencia, con 68.9 por ciento de los casos, seguida por la vía pública con 5.2 por ciento.

En el caso de Chiapas, el Instituto apunta que la cifra de 4.6 suicidios por cada 100 mil habitantes la ubica entre las entidades con menor incidencia, por debajo del promedio nacional, aunque este representa un fenómeno que afecta de manera diferenciada a jóvenes y adultos.

Temas por depresión, desesperación, violencia y problemas familiares son algunos factores que han orillado a infantes de hasta 10 años edad en quitarse la vida en el estado. De acuerdo a la psicóloga de la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado, Guadalupe Reyes Castro, Chiapas se posicionaba hasta 2018 en el lugar número once a nivel nacional con mayor índice de suicidios, perjudicando considerablemente a niños y jóvenes entre los 15 hasta los 30 años de edad, sin embargo, la entidad ha reportado casos de menores de 10 años que deciden quitarse la vida.

A esto, la especialista mencionó que los principales motivos por los que personas deciden tomar tal decisión, tienen que ver por el entorno en el que se desenvuelven, ya que son víctimas de violencia intrafamiliar, bullying, crisis económica y otros problemas.

-o00o-

***