* El ICE del IMCO revela rezagos en ingreso laboral, escolaridad, equidad de género y percepción de corrupción en la entidad.
* De acuerdo al trabajo del IMCO, Chiapas enfrenta retos para elevar sus niveles de competitividad.
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 25 de septiembre del 2025 (muralchiapas.com).- Chiapas, es la entidad menos competente en materia económica de todo el país, revela el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El organismo presentó los resultados del ICE 2025, en el que evaluó a las 32 entidades del país a través de 53 indicadores agrupados en seis subíndices; esto con el objeto de medir la capacidad de los estados para generar, atraer y retener talento e inversión, así como detonar condiciones que favorezcan el desarrollo.
De acuerdo con el informe, Chiapas se ubicó en la última posición general, colocándose como la entidad menos competitiva del país. El reporte revela una serie de rezagos estructurales en materia económica, social y política que limitan el desarrollo regional.
En el subíndice de mercado laboral, la entidad ocupa el lugar 32 en ingreso promedio mensual de trabajadores de tiempo completo, con apenas 7 mil 059 pesos. Además, presenta la tasa más baja de población con educación superior, con solo 16 por ciento de personas mayores de 25 años que alcanzaron estudios técnicos o universitarios.
El documento señala que Chiapas registra una alta desigualdad salarial, con un índice de 13.28, y que 12.5 por ciento de los trabajadores perciben ingresos por debajo de la línea de bienestar, a pesar de cumplir jornadas laborales completas.
En cuanto a la participación de las mujeres en la economía, el estado se encuentra en la última posición nacional, con apenas 30 por ciento de mujeres en la población económicamente activa. Por otro lado, el nivel de informalidad laboral alcanza el 76 por ciento de la población ocupada, uno de los más elevados en el país.
En el ámbito de sociedad y medio ambiente, Chiapas también aparece en el último lugar, con indicadores bajos en cobertura de salud, personal médico y de enfermería, así como en disponibilidad de camas hospitalarias.
Respecto al sistema político y de gobiernos, el informe subraya que el 88 por ciento de la población urbana percibe frecuentes prácticas de corrupción en el estado, cifra que lo coloca como la entidad con mayor desconfianza hacia sus autoridades.
En contraste, el estado registró un dato positivo en la brecha de ingresos por género, donde aparece con la menor diferencia a nivel nacional (0.1 por ciento), aunque los niveles salariales siguen siendo bajos en general.
-o00o-
***