* Aplican conocimientos de biotecnología para lograr reproducción en cautiverio
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 18 de Septiembre de 2025.- Con el objetivo de preservar la biodiversidad acuática de la entidad y aportar soluciones al manejo responsable de los recursos pesqueros, la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), a través del Instituto de Ciencias Biológicas (ICIBIOL), desarrolló un programa de repoblación de mojarra tahuina (Amphilophus trimaculatus), una especie nativa de gran valor ecológico y económico para la región.
La mojarra tahuina, también conocida como camiche o mojarra negra, habita en ríos, lagunas y esteros de la región hidrológica del Grijalva y la costa chiapaneca. Su papel en los ecosistemas acuáticos, es relevante: Es una especie omnívora que contribuye al equilibrio trófico, además de constituir un recurso pesquero altamente apreciado en los mercados locales.
El equipo de investigación del Centro de Investigaciones Costeras (CEICO) en Tonalá, conformado por Francisco Javier Toledo Solís, Emilio I. Romero Berny, Mario A. Gómez Gómez, William Rodríguez Valencia, Andrea Hilerio Ruiz y Tamara Hilerio Ruiz, implementó protocolos de biotecnología de cultivo para producir larvas en condiciones controladas.
Ello, en las instalaciones del CEICO en Tonalá, mediante sistemas de recirculación con refugios de anidación y una alimentación comercial. Estos avances permitieron obtener crías viables para su liberación en ambientes naturales.
Como resultado de ello, se liberaron más de 20 mil crías de mojarra tahuina en zonas de refugio de los municipios costeros de Pijijiapan y Tonalá, cumpliendo criterios biológicos clave, como la calidad del agua, disponibilidad de hábitat y presencia de vegetación acuática para asegurar la supervivencia de los ejemplares.
La actividad se complementó con el curso-taller “Introducción al cultivo de especies nativas: la mojarra camiche”, dirigido a la Sociedad Cooperativa Agostaderos de Topón, con quienes se estableció el compromiso de capturar únicamente ejemplares que hayan alcanzado la talla reproductiva, fomentando así un aprovechamiento sustentable.
El Grupo de Investigación Ecología, Evolución y Manejo de Recursos Marinos y Costeros del CEICO, proyecta continuar con estas acciones en otros refugios de la costa de Chiapas y fortalecer la transferencia de conocimiento hacia comunidades pesqueras, con el fin de consolidar un modelo que conjugue investigación científica, conservación y desarrollo comunitario sustentable.
Además, integraron la Red de Investigación y Manejo de Recursos Acuáticos, con presencia de investigadores del ICIBIOL (Tuxtla Gutiérrez) y sede Tonalá.
El investigador Toledo Solís consideró que los trabajos de repoblación de esta mojarra nativa constituye “un esfuerzo científico que integra conocimiento biotecnológico y conservación aplicada, generando retribución social y extensionismo, a quince años de la presencia de la UNICACH en dicha región, a través del CEICO”.
***
...