Dolores Rodríguez/ Corresponsal.
San Cristóbal de las Casas. - A vísperas de la conmemoración del día internacional de lenguas maternas, El centro Estatal de Literatura Indígena (CELALI), llevo a cabo diversas actividades programadas, entre ellas Música tradicional, cantos en lengua tsotsil, conversatorio; denominado Políticas lingüísticas en la diversidad, ¿lenguas indígenas en los medios de comunicación?
El director del centro estatal de lenguas arte y literatura indígena (CELALI), Enrique Pérez López , detallo la participación de Domingo Gómez López, Luvia Pérez Pérez, Leticia Méndez Entzín y Manuel López Gómez, todos ellos con amplia experiencia en los medios de comunicación, Como moderadora: María Dolores Arias Martínez, posteriormente con una presentación del K’ox animado, una narración de la tradición oral en tsotsil- tzeltal que habla sobre la creación del sol y la luna, producto realizado en el Celali el cual fue presentado en las mismas instalaciones., de igual manera se realizó un acto denominado Artística reflexión en torno al día internacional de la lengua materna por Oswaldo García Muñoz escritor de lengua.
“Las lenguas indígenas tienen que ser un medio, una vía para lograr la sostenibilidad en el desarrollo, de ahí la importancia”.
En entrevista, Enrique Pérez López, dijo que un porcentaje de la población en Chiapas, hablan en lenguas indígenas, según los datos censales rebasan casi cerca del billón y medio de hablantes de una lengua indígena, “particularmente el tsotsil y tzeltal, están casi por los 450 mil hablantes” mencionó
“yo creo que los medios de comunicación por parte de los hablantes de lenguas indígenas ya no solo se circunscriben en los espacios radiofónicos o en la televisión, si no que ahora entramos en todo un conjunto de herramientas consideradas dentro de la tecnología de la información y la comunicación”. refirió
Indicó que alguna de las lenguas con menor número de hablantes es el caq chikel, el mochó, jacalteco, el chuj y el kanjobal en la zona fronteriza y cierra de Chiapas, donde el número de hablantes de estas lenguas que radican en Chiapas son minoritarios a comparación del resto. Detalló
“pero recordemos que estas lenguas están emparentadas con Guatemala o los hablantes de estas lenguas son productos de flujos migratorio esto depende de cómo estamos viendo esta situación del desplazamiento lingüístico” dijo, Pérez López.
Mencionó además que la visita de él papa fue un gesto comunicativo con los pueblos indígenas, “creo que es lo que uno debe de hacer cuando uno visita a alguien, es por lo menos tratar de saludarlo en su propia lengua”. Agregó.
Indicó que los testimonios que el pontífice francisco, argumentó son los que han tenido del mismo modo los pueblos indígenas, los cuales han asumido procesos de invisibilizacion, discriminación de su desplazamiento de lenguas y culturas, “entonces yo creo que no es ajeno, ni algo que no fuera cierto”. Relató
Enfatizo que el Celali también se ha manifestado en estos temas, “lo que efectivamente buscamos es ese reconocimiento de nuestros pueblos, de nuestras culturas en un reconocimiento de contexto de diversidad y de respeto entre todos, recalco que los temas que abordó el papa francisco, circunscriben en un plano de demandas también de los pueblos indígenas. Añadió
Pérez López, destacó que el trabajo del Centro Estatal de Literatura Indígena, es el rescate de las lenguas por lo que llevan a cabo talleres de producción lingüística, dirigido a niños y jóvenes para que se sensibilicen en torno a la importancia de las lenguas, porque es importante escribir las lenguas y no es una cuestión de identidad. Aclaró.
“los que hablamos dos lenguas tenemos las posibilidades de conocer dos mundos simultáneamente, puedo estar hablando en español pero puedo estar pensando en tsotsil, esa es la ventaja de hablar dos lenguas que podemos entender e interpretar el mundo, es una razón de desarrollo cognitivo y desarrollo intelectual, lo que ahora estamos posicionando la lengua más que una razón solo de identidad, no de solo ser tsotsil, por eso hay que hablar la lengua y verlo como una posibilidad de desarrollo en el conocimiento.” Expresó.
El director menciono que es importante que se refuerce y que haya más personas hablantes de lengua indígena, sin embargo, destaco que hay mucha carencia en el ámbito de la traducción y de la interpretación en los procesos jurídicos y judiciales,
“se necesita trabajar, pero no solo es en la cuestión de la impartición y procuración de justicia, asimismo en la salud, educación y en varios aspectos donde se tiene que procurar ampliar el uso de las lenguas indígenas”. Añadió.
Finalmente destacó que en el campo de la salud es un vacío bastante fuerte, “no se puede diagnosticar una enfermedad utilizando una lengua ajena a los hablantes de lengua indígena que también tienen sus propios conceptos de salud y enfermedad, creo es necesario seguir avanzando en muchos aspectos”, concluyó.