El  compositor villaflorense Jorge Macias Gomez, quien dejó de existir  la madrugada de este lunes 25 de mayo a sus 57 años de edad, falleció en su casa ubicada en la Ciudad de México, informó la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) .

Fue un músico chiapaneco, quien consolidara su carrera con la canción con la misma piedra en la voz de Julio Iglesias en los inicios de los ochenta, su importante trayectoria musical proyectada, por ejemplo, en tres de sus creaciones que ya son ícono de la música nacional e internacional: “Lástima que seas Ajena”, “Nube Viajera” y “Yo Soy Chiapas”.

Sus restos serán velados en una funeraria de Félix Cuevas, donde se espera una guardia de honor por parte de miembros del consejo directivo de la SACM.

JorgeMacias FalleceOK Jorge Macías Gómez

(Massías)


Sus canciones reflejan amor y nostalgia por su tierra, en cada una de ellas quedaba claro que aunque estaba en la Cd. De México su corazón y su alma evocaban sus calles, sus padres, sus amigos, su infancia, sus amores, algunos ejemplos son temas como: Aquella edad, Al ir caminando, Te acuerdas, Pero no puedo llegar, Por eso es mi canto, Villaflores, Viejos los cerros, Desde siempre, La carta, La historia de Martín Cruz, entre otras.

Dentro de la labor artística de Jorga Macías, la canción que mayores logros y satisfacciones le ha brindado es: Con la misma piedra, porque fue un éxito mundial que ha vendido más de doce millones de copias, siendo grabada en cinco idiomas en las voces de grandes intérpretes, entre ellos Julio Iglesias. Este tema ha sido situado como Joya Musical por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

A través de su trayectoria, se hizo merecedor de importantes reconocimientos y logros, entre los que destacan: Haber sido, dos veces finalista del festival OTI (1982-1983). En 1992 su canción Enamorado de la vida, en coautoría con José Luis Almada, representa a México en el Festival OTI en Valencia España, obteniendo un cuarto lugar

Entre sus intérpretes más notables destacan: Julio Iglesias, Marco Antonio Muñiz, Don Pedro Vargas, Vicente Fernández, Alejandro Fernández, Bronco, Cristian Castro, Napoleón, Pedro Fernández, Lupita D´ alessio, Amanda Miguel, Dulce, Angélica María, Verónica Castro, Ana Gabriel, Aída Cuevas, Laura Flores, Lucha Villa, Límite, El Mariachi Vargas, Lucía Méndez, Ray Coniff, Óscar de León, Arturo Aquino, entre otros.

Entre los juegos de la calle empolvada, sus libros de primaria, su río, su familia y amigos se fueron cimentando los sueños que han dado letra y armonía a su cantar porque Massias, como ahora se le reconoce en el medio de la música popular en el mundo, nos dice de nosotros hombres y mujeres de carne y hueso, imperfectos humanos que añoramos la tierra lejana, a nuestros padres ausentes, al amor negado y nos canta también por el regreso, la tibieza del rezo materno, el orgullo del padre, el río negándose a morir, su mujer arena y los hijos, la vida pues, esta que se inicia cada mañana y se agota con el último sentimiento de la noche.

Jorge, fue un afanoso buscador de la palabra clara, directa, sin rebuscamientos, para emparejarla a música. Canción que brota de la sinceridad, sin mentiras, verdades a bocajarro; decir que sus canciones son bonitas no es exacto, muchas de ellas describen nostalgia, tristeza, rencores, ironía, desengaño, decepciones y errores cometidos, quizá lo correcto sería decir que son extraordinarias construcciones musicales y literarias que describen realidades, no siempre bellas de esta experiencia humana.

Fue difícil el camino de Massias como compositor, llegado al Distrito Federal a finales de los sesenta, tuvo que tocar puertas en las casas editoras de música, buscar a los interpretes, dar a conocer su temprana producción, soportando a veces el desaire y la arrogancia de las dueños del negocio de la música, pero su voluntad y su talento se ha logrado imponer y en la actualidad es el compositor chiapaneco con mayor número de grabaciones en el ámbito nacional e internacional.

Los premios y reconocimientos llegaron para Jorge, como el que en 1998 se le otorgó como el mejor compositor latino por tres de sus éxitos en ese año, las canciones, nube viajera, te aprovechas y juguete, Chiapas siempre está presente en el sentimiento musical de Jorge, es fácil encontrar en sus creaciones el olor a madera, la humedad, el calor, el color verde, el polvo, los caminos, la lluvia, el amor, las noches serenadas y los días luminosos que a los hombres y mujeres de Chiapas son tan familiares.

En plena madurez creativa Massias formó parte de ese grupo de compositores que dan voz en canciones a las emociones, alegrías y tristezas, recuerdos y visiones de futuro del pueblo mexicano, eso, el Pueblo Mexicano, así con mayúsculas, el pueblo que sin rebuscamientos teóricos dice lo que siente, pide lo que quiere y llora lo que pierde.

Massias sigue siendo de Villaflores, porque también es Chiapas como todos los que nacieron, crecieron o se arrimaron al calor de las calles empedradas que caminamos en nuestra niñez y adolescencia; de ahí que hay razón de sobra para hacer este reconocimiento que esta en marcha.