* Seguridad, rapidez y estabilidad han convertido a estas monedas digitales en la opción favorita en plataformas como Cloudbet.

Ciudad de México, México. 15 de julio de 2025.- En un entorno digital cada vez más sofisticado, las stablecoins se han posicionado como el método de transacción preferido para los usuarios mexicanos que interactúan con plataformas tecnológicas. Cada vez más personas valoran la estabilidad, velocidad y facilidad de uso que ofrecen estas criptomonedas, las cuales están redefiniendo la forma en que se realizan pagos digitales, transferencias de fondos y se accede a entretenimiento en línea a nivel global.

Durante el primer semestre de 2025, datos de Cloudbet —plataforma en línea que fusiona juegos y criptomonedas— muestran que Tether (USDT) fue la criptomoneda más utilizada entre sus usuarios, superando incluso a Bitcoin (BTC) y a otras stablecoins como USD Coin (USDC). Esta preferencia refleja una demanda activa por estabilidad financiera dentro del ecosistema cripto, especialmente en un país donde la adopción digital sigue en aumento, pero persisten preocupaciones sobre la volatilidad.

El liderazgo de USDT se debe a su alta liquidez, su amplia adopción en los principales exchanges, y a que su valor está vinculado al dólar estadounidense, lo que permite a los usuarios llevar un registro más estable y predecible de sus ganancias o pérdidas. Además, su compatibilidad con redes de bajo costo como Tron y Binance Smart Chain ha facilitado transacciones más rápidas y con comisiones significativamente menores, lo cual resulta atractivo tanto para usuarios frecuentes como ocasionales.

Actualmente existen diferentes tipos de stablecoins, clasificadas según el mecanismo que respalda su valor. Las más comunes son las respaldadas por monedas fiduciarias —como USDT o USDC—, que están directamente vinculadas a divisas tradicionales como el dólar. También existen stablecoins respaldadas por otras criptomonedas —como DAI—, que operan con un modelo más descentralizado. Finalmente, hay stablecoins que utilizan mecanismos algorítmicos o sintéticos —como USDe—, que ajustan automáticamente la oferta y la demanda mediante contratos inteligentes para mantener paridad con un activo de referencia.

De acuerdo con información de Kraken, las stablecoins respaldadas por monedas fiduciarias —como el peso mexicano, el dólar estadounidense o el euro— siguen siendo las más utilizadas a nivel global debido a su estabilidad. En contraste, las stablecoins algorítmicas representan una evolución emergente con mayor complejidad técnica y un perfil de riesgo distinto.

En México, el uso de stablecoins continúa en ascenso. Según el último informe Finnovista Fintech Radar México, el 62% de las fintech enfocadas en cripto en el país ya integran stablecoins en sus operaciones, y se espera que esta cifra siga creciendo. Si bien aún no existe un marco fiscal integral para regular las criptomonedas, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera —conocida como Ley Fintech— establece lineamientos legales para el uso de activos virtuales en entornos controlados, y asigna su supervisión al Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda.

En este contexto, plataformas como Cloudbet han encontrado en las stablecoins un elemento clave de su propuesta de valor. Al ofrecer opciones como USDT, USDC y USDe, permiten a los usuarios en América Latina realizar pagos, administrar fondos y disfrutar experiencias digitales de forma eficiente y segura, sin estar expuestos a la volatilidad extrema que caracteriza a otras criptomonedas.

El crecimiento del ecosistema cripto en México está impulsado no solo por el avance tecnológico, sino también por una necesidad concreta: contar con herramientas financieras más estables, accesibles e integradas a la dinámica del mercado global. Las stablecoins están respondiendo a esa demanda, y su adopción en el país refleja un cambio de paradigma en la forma en que las personas se relacionan con el dinero digital.

-o0o-

*****

...