Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. – El maestro José Alejandro Burguete Sarmiento compartió recientemente una imagen que reúne nueve flautas de carrizo provenientes de distintas regiones de Chiapas, cada una con su propio timbre, historia y vínculo cultural.
La flauta grande de Chiapa de Corzo, la flauta atravesada de Suchiapa (versión de Miguel Montejo), la flauta zoque de Tuxtla (versión de Fernando Alegría), la flauta grande de Copainalá (versión de Luis Hernández Aguilar), el pito bajo de tres hoyos de Berriozábal (versión de Eusébio Domínguez), el pito de San Fernando (versión de Carlos Castillejos), la flauta de CPVC azul de Ocozocoautla (versión de Isabel Manga), el pito de Chiapa de Corzo para la danza de Parachicos y el carrizo de tres hoyos de Ocozocoautla (versión de Jesús “Chus” Alegría).
Estas flautas, hechas con carrizo, un material natural y resonante, tienen su raíz en los antiguos pueblos mesoamericanos, donde su sonido acompañaba rituales agrícolas, ceremonias sagradas y danzas dedicadas a los dioses. En Chiapas, su legado continúa vivo en expresiones como el Parachico y el Cahalalá, tradiciones que conectan la espiritualidad indígena con la identidad contemporánea de las comunidades chiapacorceñas y zoques.
Los sonidos de estos instrumentos no solo evocan melodías ancestrales, sino que también representan una herencia cultural que se transmite de generación en generación. Cada flauta encierra el eco de los pueblos que la han soplado: su cosmovisión, su fe y su vínculo con la naturaleza.
Quien desee recorrer Chiapas desde el sonido, puede iniciar su viaje en Chiapa de Corzo, donde la flauta grande y el tambor guían el ritmo de los Parachicos cada enero, durante la Fiesta Grande. Allí, los artesanos locales aún elaboran pitos con técnicas heredadas, y los músicos transmiten sus saberes en los barrios tradicionales.
En Suchiapa, la flauta atravesada marca el compás de danzas que celebran la unión entre la fe y la naturaleza. De ahí, el recorrido puede continuar hacia Tuxtla Gutiérrez, donde intérpretes como Fernando Alegría han preservado la sonoridad ancestral en espacios culturales y escuelas comunitarias.
Copainalá, Berriozábal, San Fernando y Ocozocoautla son otros puntos imperdibles: cada uno conserva su propia variante de la flauta, algunas elaboradas con carrizo, otras con materiales modernos, pero siempre con el mismo propósito: mantener viva la música de la tierra.
Este viaje no solo invita a escuchar, sino a sentir Chiapas a través de su viento, ese soplo que ha acompañado a los pueblos desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días.
.
.
.
.
#ChiapasSonoro #TradicionesVivas #CulturaZoque #Parachico #Cahalalá #FlautasDeCarrizo #HerenciaAncestral #MúsicaDeRaíz #ViajaPorChiapas #TurismoCultural #PrimerPlanoMagazine #RevistaTurística #ConoceChiapas #ChiapasExtraordinarioPorNaturaleza
*****
....
