* Estudia UNICACH plásticos al inicio de la cadena alimenticia
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 21 de agosto de 2025.– Los plásticos derivados del petróleo llegan a degradarse en partículas, en un proceso que puede llevar entre diez y diez mil años. ¿Cómo es posible que parte de ellos esté en el interior de nuestro cuerpo en este momento?
El biólogo marino Miguel Ángel Peralta Meixueiro, profesor investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), explica que, de manera directa o por un proceso de arrastre de aguas, los plásticos llegan al mar. Al descomponerse en piezas microscópicas, pueden ser ingeridos por organismos desde unicelulares hasta plurucelulares, como medusas o peces: el zooplancton.
Caracterizado por ser un grupo de organismos que viaja con las corrientes marinas, el zooplancton sirve de alimento a algunas especies marinas, que a su vez sustentan a otras. Esta cadena trófica llega hasta los seres humanos, de manera que algunos microplásticos logran ingresar a nuestros cuerpos y se alojan en el torrente sanguíneo.
Peralta Meixueiro desarrolla el proyecto de investigación titulado “Zooplancton y microplásticos presentes en la laguna Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas, México”. En él colaboran también los profesores Gustavo Rivera Velázquez, Gerardo Aceves Medina y Clara Luz Miceli Méndez, todos colegas del Instituto de Ciencias Biológicas de la UNICACH.
El especialista detalla que la investigación inició con la idea de conocer la variedad de zooplancton, que aunque es uno de los grupos biológicos más importantes en lagunas costeras y océanos, ha sido poco estudiado.
Sin embargo, al analizar las muestras colectadas, detectaron una importante presencia microscópica de PET (tereftalato de polietileno), poliéster, unicel y plástico en láminas o gránulos. Aunque no existen estudios concluyentes, estos materiales se asocian a afectaciones en la salud, como problemas neuronales y cáncer.
Parte de los conocimientos generados desde este proyecto, se han socializado ya a través de tres artículos en la gaceta de divulgación del Instituto, "Cantera". Otro producto académico, es la tesis de licenciatura en Biología que desarrolla la estudiante Luz Ivonne Pérez Gómez, tambien colaboradora de la investigación
***
...