* Se espera que, para 2038, el 61.41% de la capacidad total energética en México sea de energías limpias
Ciudad de México, México. 09 de Julio de 2025.- El mundo está viviendo una época de profundos cambios en su forma de consumir energía. En México las cosas no han sido diferentes, sobre todo con la búsqueda de nuevos tipos de consumos renovables frente a la dependencia del petróleo. En los últimos meses ha habido una mayor apertura a la transición a energías más limpias.
Según información de la Secretaría de Energía (hasta 2023), la mayor proporción de capacidad instalada de centrales eléctricas en el sistema eléctrico nacional fue de 39.52% en ciclo combinado, 14.17% por parte de hidroeléctricas y 12.69% por método térmico convencional. La energía fotovoltáica representó el 8.39%, la eólica 7.92% y la bioenergía apenas alcanzó el 0.46% del total.
Sin embargo, según el Programa de Modernización de la Red Nacional, el país pasará de dedicar sólo el 39.2% de su capacidad total instalada con base en energías limpias al 61.41% para 2038.
Estos datos apuntan a que México aumentará su meta de reducción de gases de efecto invernadero de 22% a 35% en 2030, con respecto a su línea base, con recursos nacionales que aportarán al menos un 30% y un 5% con cooperación y financiamiento internacional previsto para energías limpias, con las siguientes estrategias: “a) la integración de energía limpia en la generación eléctrica; b) la sustitución de combustibles fósiles de alto contenido de carbono por gas natural en centrales de alta eficiencia; y c) la reducción de las pérdidas técnicas de la red eléctrica”.
Una de las rutas para ayudar con esta transición se encuentra en el almacenamiento energético a través de baterías de litio inteligentes instaladas en inmuebles industriales y comerciales. Esta solución energética proporcionada por la empresa Quartux, reduce la huella de carbono y el gasto del recibo de luz de la CFE hasta en un 40%.
Esta tecnología funciona guardando la energía de la red eléctrica cuando esta tiene menor costo, y usándola cuando aumenta la demanda. Dicho sistema también protege a los inmuebles contra apagones, lo que es especialmente útil para aquellas empresas que llevan cadenas de frío.
Las baterías de litio son una tecnología que, a la larga, podría beneficiar a las grandes ciudades, por su distribución más eficiente de la energía y su facilidad para combinarse con fuentes de abastecimiento limpias, como la solar y la eólica.
Con estos nuevos avances en el sector energético, México podrá reducir significativamente su dependencia de los combustibles fósiles, hacia un suministro más amigable y reducido en emisiones de carbono. Los beneficios serán nuevas inversiones extranjeras y una participación cada vez mayor en la lucha contra el cambio climático.
*****
-o0o
...