* La OMS define la hipoacusia como la dificultad para oír sonidos por debajo de los 20 dB.
* Ciertos medicamentos con efecto ototóxico pueden dañar la cóclea y desencadenar algún grado de sordera, ya sea en uno o en ambos oídos: MED-EL.

Ciudad de México, México. 21 de julio del 2025.- Algunos medicamentos utilizados para tratar distintas condiciones pueden impactar la audición. Estos fármacos se conocen como ototóxicos y, en ciertos casos, pueden alterar temporal o permanentemente el funcionamiento del oído interno, ya sea unilateral o bilateralmente. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, destaca la importancia de estar bien informados sobre los medicamentos que se consumen, seguir las indicaciones del médico y acudir al especialista ante cualquier cambio en la audición.

Un seguimiento preciso permite tomar decisiones adecuadas para proteger la salud auditiva. Existen diversos factores que pueden influir en el grado en que un medicamento afecta al oído: la dosis administrada, la duración del tratamiento, la presencia de problemas renales o la combinación de varios fármacos con efectos similares. Además, la predisposición genética también desempeña un papel importante.

“Tanto los niños como los adultos mayores son más susceptibles a los trastornos auditivos, y diversos factores pueden aumentar ese riesgo, como el uso de algunos medicamentos, ya que cada persona puede reaccionar de manera distinta según su condición de salud o susceptibilidad a los compuestos de los tratamientos. En estos casos es fundamental una evaluación a tiempo, ya que la audición es el único sentido que se puede recuperar una vez que se ha perdido. Actualmente, existen tratamientos que van desde soluciones auditivas convencionales hasta tecnologías de alta especialización, como los implantes cocleares de origen austriaco que permiten recuperar la audición incluso en personas que nacieron sin este sentido o que lo perdieron completamente a lo largo de su vida”, señala Dulce María García Jacuinde, Médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

Entre los medicamentos que podrían causar daños en tus oídos están:

Antibióticos
Cisplatino
Carboplatino
Betabloqueadores
Ácido acetilsalicílico
Gentamicina
Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
Amikacina
Aminoglucósidos
Diuréticos de asa
Entre otros…

En algunos casos, los efectos de estos fármacos pueden ser temporales y la audición se recupera gradualmente una vez que se suspende el tratamiento. Sin embargo, en otros casos, el daño puede ser más grave y permanente. Además de la hipoacusia, pueden presentarse síntomas como tinnitus (zumbidos en los oídos), problemas de equilibrio, mareos, náuseas o dolor de cabeza.

Es importante recordar que los medicamentos ototóxicos son solo una de las posibles causas de la pérdida auditiva. También pueden influir factores como traumatismos craneales, enfermedades crónicas, el envejecimiento natural o la predisposición genética. Esta condición puede clasificarse como leve, moderada, severa o profunda, según el caso. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona presenta pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como alguien con audición sin alteraciones, es decir, cuyo umbral auditivo en ambos oídos es igual o mejor a 20 decibeles (dB).

Es fundamental que cualquier tratamiento sea supervisado por un médico. Si se presentan síntomas inusuales o alteraciones en la salud, lo más recomendable es acudir a un especialista en audición, quien podrá evaluar el caso y determinar el tratamiento más adecuado.

-o0o-

*****

...