* El padecimiento por dengue puede afectar por igual a lactantes, niños y adultos.
* Fiebre, dolor ocular y sarpullido son algunos de sus principales signos y síntomas de manifestación.

Ciudad de México, México. 28 de julio del 2025.- En la Región de las Américas se estiman dos millones 902 mil 500 casos sospechosos de dengue con base en el último informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud el pasado 05 de junio.1 Actualmente la enfermedad es endémica en más de 130 países.2

El dengue es una afección causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado. La incidencia de este padecimiento es más común en las regiones tropicales y subtropicales3 en donde se producen epidemias cíclicas cada tres o cinco años.4

A finales del 2023, la OMS clasificó el actual incremento mundial del dengue como emergencia de grado tres, el nivel más alto para la OMS. El incremento de su propagación geográfica se relaciona con factores como la urbanización no planificada, prácticas deficientes de saneamiento e higiene,2 y como consecuencia del cambio climático, se registran niveles elevados de precipitaciones y humedad.4

“La patología del dengue afecta a lactantes, niños y adultos, puede ser asintomática, o cursar con síntomas que generalmente comienzan dos semanas después de la picadura de un mosquito infectado, caracterizándose por presentar desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, sarpullido, dolor muscular y en las articulaciones. Los síntomas generalmente duran entre dos y siete días. A pesar de ello, algunos casos pueden evolucionar a un dengue grave, caracterizado por un estado de shock, dificultad para respirar, sangrado grave o complicaciones en los órganos, evolucionando incluso al llamado “Dengue hemorrágico” , informóla Dra. Cynthia Vega, Directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

En México, hasta la semana epidemiológica 22 se contabilizaron tres mil 857 casos acumulados de dengue en lo que va del 2025. El 60% de los casos confirmados del país lo concentra: Jalisco con 755 registros, Veracruz con 615, Michoacán 321, Guerrero 318 y Tamaulipas con 287.5

“Es importante destacar que el diagnóstico de la infección por dengue es principalmente clínico y no es necesaria la confirmación del caso a través de pruebas de laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de dengue. Un interrogatorio y examen físico adecuado, además de analizar el contexto epidemiológico local del caso, ayudará a establecer un mejor diagnóstico clínico”, puntualizó la Dra. Cynthia Vega.

La incidencia mundial del dengue ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas dos décadas.4 La mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.6

“A nivel nacional más del 40 por ciento de la población en nuestro país está en riesgo de contraer dengue, enfermedad para la cual no hay un tratamiento específico y, en la actualidad, nuestra mejor aliada es la prevención. Algunas de las medidas que podemos adoptar en nuestros hogares es la protección en puertas y ventanas por medio de mallas, manteniendo patios y jardines limpios, tapar los recipientes que almacenen agua como tinacos o cubetas, aplicar repelente contra insectos y si es posible, usar prendas de ropa que cubran la mayor parte del cuerpo”, finalizó la especialista.

La prevención y el control del dengue solo es posible por medio de acciones conjuntas que involucren la participación de la familia y la comunidad en coordinación con el personal de salud para salvaguardar la salud de todas y todos.6

Referencias:

1 Situación epidemiológica del dengue en las Américas - Semana epidemiológica 20 (2025). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado el 12 de junio de 2025 de https://www.paho.org/es/documentos/situacion-epidemiologica-dengue-americas-semana-epidemiologica-20-2025

2 La OMS presenta un plan estratégico mundial para luchar contra el aumento del dengue y de otras enfermedades arbovirales transmitidas por mosquitos del género Aedes (2024). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado el 12 de junio de 2025 de: https://www.who.int/es/news/item/03-10-2024-who-launches-global-strategic-plan-to-fight-rising-dengue-and-other-aedes-borne-arboviral-diseases#:~:text=Los%20casos%20de%20dengue%20se,casos%20notificados%20en%20todo%202023.

3Dengue (s/f). Secretaría de Salud. Recuperado el 12 de junio de 2025 de: https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue

4 Dengue Situación mundial (2023). Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado el 12 de junio de 2025 de: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498

5 Informe Semanal Situación Epidemiológica de Dengue en México. Semana epidemiológica 22 de 2025. Secretaría de Salud. Recuperado el 12 de junio de 2025 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1000370/Dengue_2025_SE22.pdf

6 Dengue (s/f). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado el 12 de junio de 2025 de: https://www.paho.org/es/temas/dengue

-o0o-

*****

...