* Las empresas reconocen la importancia de medir el riesgo cibernético, sin embargo, solo el 15% mide el impacto financiero de sus riesgos.
* México es el segundo país con mayor cantidad de intentos de ciberataques, solo detrás de Brasil.
Ciudad de México, México. 12 de agosto de 2025.- Aunque más empresas conocen los riesgos de un ciberataque, solo 15% son conscientes de las consecuencias financieras.[1] La desestabilización que ocasiona un ataque cibernético puede ser irreparable, afectando operaciones, reputación y viabilidad comercial.
Los ciberdelincuentes, cada vez más sofisticados, son expertos encargados de buscar empresas de todos tamaños para extraer datos personales, credenciales de acceso, información financiera, propiedad intelectual o incluso el control total de sistemas críticos.
En este contexto, las organizaciones están adoptando prácticas de ciberresiliencia para anticiparse al riesgo, evaluar vulnerabilidades y construir planes de respuesta. Al respecto, Omar Mendoza, CEO de HDI Global México, comentó: “Se trata de prevenir y englobar la mayor cantidad de riesgos en sistemas de seguridad integrales. Esto se logra solo con la evaluación continua del riesgo. Así se previenen nuevas formas de ataques y se fortalece las estrategias que ya se han implementado. Esta constancia crea una ciberresiliencia”.
A nivel Latinoamérica, México se posicionó como el segundo país con mayor cantidad de intentos de ciberataques, solo detrás de Brasil, pues se registraron más de 35,200 millones en el primer trimestre de 2025. En 2024 el total de intentos de ataque fue de más de 80,000 millones de intentos.[2]
Ciberresiliencia, una cultura en construcción
Los últimos años se han adoptado conceptos relevantes de seguridad digital, sin embargo, para evitar ser blanco de la ciberdelincuencia se requiere dar seguimiento a diversos procesos e incorporar protecciones efectivas contra riesgos cibernéticos específicos a cada industria. Algunas tareas en la construcción de ciberresiliencia son:
Análisis constante de la infraestructura de TI y las necesidades de seguridad.
Formación de equipos en TI y ciberseguridad.
Herramientas de protección y prevención contra incidentes cibernéticos.
Sesiones de comunicación interna para evitar phishing o robo de identidad.
Implementación y mantenimiento de las soluciones.
“La ciberdelincuencia está en constate evolución y siempre encuentra nuevas formas de atacar. Es importante que las empresas adopten enfoques que cuiden el compromiso, la apertura al cambio y sean conscientes de lo que implica este tipo de protección. Además, es recomendable acercarse con expertos que acompañen los procesos y además actualicen sobre nuevas formas tendencias de seguridad informática.” Concluyó Omar Mendoza.
El apoyo personalizado de los expertos en ciberseguridad es el pilar de una correcta adopción en la cultura de prevención. La evaluación de riesgos adaptadas a cada compañía y sector ha creado un mercado con soluciones a medida. En HDI Global, estas herramientas son consideradas un servicio modular ya que incluye análisis exhaustivos de la seguridad de la información de cada cliente, diversas pruebas y servicios personalizados para cada empresa y su exposición.
[1] PwC. (enero‑julio de 2025). Conclusiones de la Encuesta Global de Confianza Digital 2025. PwC. https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/dti‑2025/Conclusiones‑de‑la‑Encuesta‑Global‑de‑Confianza‑Digital‑2025.pdf
[2] Fortinet. (2025). Global Threat Landscape Report 2025. FortiGuard Labs. https://www.fortinet.com/lat/resources/reports/threat-landscape-reportreddit.com+15fortinet.com+15fortinet.com+15
-o0o-
*****
...