San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 4 de septiembre de 2025.- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) registraron por primera vez en México la presencia del murciélago lancero mayor (Phyllostomus hastatus), una especie de gran tamaño cuyo hábitat se registraba en Sudamérica y hasta Guatemala y Belice. Este hallazgo, realizado en 2024, amplía la distribución conocida de la especie 120 kilómetros al norte de su rango documentado y eleva a 146 el número de especies de murciélagos registradas en el país.

Un gigante alado en la selva

El Phyllostomus hastatus es el segundo murciélago más grande del continente americano, superado solo por el murciélago espectral (Vampyrum spectrum). Puede pesar hasta 100 gramos y alcanzar una envergadura de 60 centímetros. Se distingue por su nariz en forma de lanza y pelaje oscuro con reflejos dorados. Es omnívoro: consume frutas, insectos y pequeños vertebrados, lo que lo convierte en un actor clave en la dispersión de semillas y el control de poblaciones animales como ratones, aves y otros murciélagos.

El hallazgo

Los ejemplares fueron capturados en abril y julio de 2024 en Marqués de Comillas, Chiapas, durante un proyecto de vigilancia de virus en fauna silvestre. Fueron encontrados en el interior de una ceiba (Ceiba pentandra) a orillas del río Lacantún, compartiendo refugio. Este descubrimiento confirma que la Selva Lacandona funciona como un santuario para especies que antes se consideraban restringidas a Sudamérica y Centroamérica.

Importancia ecológica y sanitaria

Los murciélagos desempeñan funciones ecológicas esenciales: polinización, dispersión de semillas y control de insectos. Además, son centinelas de la salud ambiental. En este estudio, los Phyllostomus hastatus analizados no presentaron flavivirus ni alfavirus, aunque otras especies sí dieron positivo, lo que subraya su papel en la detección temprana de patógenos emergentes.

Conservación en riesgo

La Selva Lacandona ha perdido más del 50% de su cobertura forestal en las últimas décadas. El hallazgo de esta especie refuerza la urgencia de conservar los últimos remanentes de selva tropical. Los investigadores recomiendan incluir al murciélago lancero mayor en la lista oficial de especies amenazadas de México, lo que permitiría implementar medidas de protección específicas.

Una ventana a la biodiversidad

Este descubrimiento revela que aún hay mucho por conocer sobre la fauna mexicana. Que una especie tan grande haya pasado desapercibida hasta ahora demuestra la necesidad de fortalecer los estudios de campo y conservar los ecosistemas que albergan esta riqueza biológica.

Participantes en el hallazgo

Por Ecosur: J. Manuel Aranda-Coello y Manuel Weber Rodríguez. Por la UNICACH: L.Arturo Hernández-Mijangos.

El artículo científico se puede consultar en
https://checklist.pensoft.net/browse_journal_articles?&search_hidden=ArandaCoello&search_in=0&sortby=6
https://doi.org/10.15560/21.4.652

-o0o-

*****

...