* El Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas firmaron un convenio de colaboración para el uso de datos biométricos con fines de identificación y localización de personas desaparecidas o no localizadas.
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 17 de Julio del 2025 (muralchiapas.com).- En Chiapas, son cientos las niñas, niños, mujeres y hombres que permanecen en calidad de desaparecidos.
Hasta 2023, la organización Madres en Resistencia reportaba al menos 300 registros de personas desaparecidas en la entidad, cifra que se suma a la crisis nacional, con más de 110 mil personas no localizadas en todo el país.
Ante este panorama, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas firmaron un convenio de colaboración para la identificación de personas mediante el uso de biométricos.
Durante el acto protocolario, Claudia Rodríguez Sánchez, vocal ejecutiva del INE en Chiapas, subrayó la importancia de esta colaboración interinstitucional, destacando que el padrón y la lista nominal —construidos durante más de tres décadas— son herramientas valiosas para apoyar otras labores de interés público.
“Este convenio ayuda a fortalecer las relaciones interinstitucionales para lo que fue creada, y este convenio de apoyo y colaboración para la identificación de personas a través de los biométricos que tenemos en el INE, que ha sido construido a lo largo de más de 30 años nuestro padrón electoral, la lista nominal, y en el cual tenemos más de 100 millones de ciudadanos y ciudadanos inscritos, pues evidentemente ayuda a otras instituciones a cumplir con sus fines”, precisó.
No obstante, Rodríguez Sánchez advirtió sobre la necesidad de respetar los fines específicos para los cuales se otorga la credencial para votar.
“Cuando nosotros acudimos a solicitar nuestra credencial para votar con fotografía, pues también el INE tiene la obligación de cuidar los datos personales y cuando acuden a solicitar la credencial es para un fin específico”, indicó.
En ese sentido, hizo énfasis en la relevancia de establecer protocolos que garanticen la protección de la información personal.
“Entonces, tenemos que cuidar toda la información, de la protección de los derechos de los datos personales que están protegidos por la ciudadanía, y por ello la trascendencia de la firma de colaboración y la existencia de un protocolo, para que no vulneremos eh los datos personales de las personas”, dijo.
Rodríguez añadió que, aunque el INE puede colaborar mediante la información que posee, esta debe utilizarse conforme a la normativa vigente, resaltando la confiabilidad del padrón electoral.
“Con la información que ellos nos brindan y pues para que sigan confiando en la certeza, en la confiabilidad del padrón electoral, y de la lista nominal que ha costado mucho trabajo en tener la confiabilidad que tiene. Ahora, con la CURP biométrica, pues es todo un procedimiento que debe de implementar en su caso la autoridad correspondiente, al INE le ha tomado muchos años llegar hasta este punto”, sostuvo.
Asimismo, recordó que el Instituto ha implementado innovaciones en el proceso de credencialización, como el uso ampliado de datos biométricos.
“Hemos implementado innovaciones a la credencial para votar con fotografía, como por ejemplo los biométricos que antes no se tomaban, antes únicamente se tomaba la huella dactilar del pulgar derecho, ahora ya de los 10 dedos, la fotografía, etcétera. Y nosotros tenemos una cobertura prácticamente en todo el país para realizar la credencialización de la ciudadanía; también tenemos pues las micas, tenemos todo un procedimiento para la generación de las micas, y además para la seguridad eh de los datos que nos proporciona las personas”, detalló.
Respecto a la CURP biométrica, Rodríguez Sánchez explicó que su implementación aún está en fase de definición, pero subrayó que el INE estará atento a las disposiciones que se emitan.
“Es un proceso que va a llevar un tiempo, esta implementación de la CURP biométrica y bueno, pues una vez que se determine cuál será el procedimiento, y en el caso que se requiere información del Instituto Nacional Electoral, pues ya lo ha dicho nuestra consejera presidenta, la licenciada Guadalupe Tadei, pues que estaremos atentos a lo que se requiera, y además es una decisión que tomará el colegiado del Consejo General de acuerdo a las implicaciones de la reforma, o de la normatividad que se expida en este”, destacó.
Por su parte, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas, directora general de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, celebró este vínculo con el ente autónomo, al considerar que el sistema de información del Instituto marcará la diferencia en los procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas o extraviadas.
Indicó que a partir de este 16 de julio entrarán en vigor los protocolos establecidos, por lo que se esperan resultados a la brevedad.
-o00o-
***